martes, 17 de julio de 2012

CHORDELEG

.


 CHORDELEG

jueves, 4 de diciembre de 2008




El origen de Chordeleg se da con el nacimiento de las tribus Cañarís. Sus leyendas cuentan que dos hermanos lograron sobrevivir al gran diluvio universal en la cumbre del Fasayñan, uno de ellos se desposa con una hermosa mujer cuya apariencia similar a la Guacamaya (mitad ave mitad mujer) cuyos hijos dan origen a la tribu de los cañarís.

Desde esta época fue un lugar mítico y sagrado, utilizado como cementerio de los principales caciques y reyes, los que eran sepultados con objetos trabajados en oro, plata y cerámica. Guardan las ancestrales técnicas y formas para la elaboración de artesanías que constituyen verdaderos objetos de arte; a esto se suma manifestaciones y tradiciones culturales como: los danzantes, el curiquingue, el Tucumán, la escaramuza que aún se conservan en ciertas comunidades rurales.

Desde el punto de vista de la Arqueología, Chordeleg tiene gran importancia. Los tesoros y huacas de los aborígenes, descubiertos por la familia Serrano demuestran la fabulosa riqueza de las tribus y naciones asentadas en esta zona  en tiempos remotos.
El que ha tratado más extensamente de la Arqueología de Chordeleg, es el sapientísimo Obispo González Suárez, lo que ha servido para ilustrar el conocimiento de los Cañarís.

Era, pues Chordeleg, en tiempo de los antiguos Cañarís un lugar sagrado; sin duda ninguna, el punto donde estaba la sepultura de varios Régulos o Príncipes de la nación, porque en todos los sepulcros que se descubrieron había  gran cantidad de objetos de oro y plata, lo cual indica que todas esas tumbas eran de personas ricas.
Entre los indios, solamente los Jefes o Régulos acostumbraban tener objetos de oro en abundancia; los demás no tenían o poseían muy poco, por gracia y favor de sus Señores.

Acaso cuando ocurrió la matanza de los Cañarís ordenada por Atahualpa, poco tiempo antes de la conquista de los Españoles, fueron sepultados en ese lugar los principales de entre los muertos y desde entonces Chordeleg vino a ser un lugar sagrado. Si ya lo era antes, ¿A que hecho, a que tradición religiosa se deberá atribuir la consagración de aquel sitio? (González Suárez, Atlas Arqueológico).

En la década de 1850, cuando ocurrieron los hallazgos de Chordeleg, no existían  Arqueólogos todavía. González Suárez, visitó el lugar 20 años después, cuando solo quedaba el recuerdo de los grandes descubrimientos. Visiblemente conmovido escribía: “Cuando en Chordeleg amontonaban los objetos arqueológicos, sacados de las tumbas violadas de los Cañarís y los apedreaban hasta reducirlos a polvo, (sospechaban siquiera lo que hacían) ese crimen de lesa historia dejara, duda, sepultados en tinieblas el origen del pasado de una de las naciones indígenas antiguas mas celebres en el Ecuador”.  











CHORDELEG

Es elevado a categoría de Cantón el 15 de Abril de 1992 tras dejar de ser parroquia rural del cantón Gualaceo, fue asentamiento indígena que el padre Juan de Velasco consigna de manera destacada en sus mapas del antiguo Reino de Quito.

Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia a una distancia de 42 km de Cuenca, a 2.390 m.s.n.m.

Sus principales festividades se realizan en: El 2 de Febrero en honor a la Virgen de la Purificación, Patrona del cantón; mes de Julio, fiesta del Divino Niño; el 24 de septiembre, es la celebración en honor al “Señor de los Milagros”; Fiestas cívicas en el mes de Febrero.

La conforman las siguientes parroquias: La Unión, Luis Galarza Orellana, San Martín de Puzhío.


FIESTA DEL 1 DE ENERO 





Fiesta de la Virgen de la Nube
El primero de enero de cada año en el sector denominado "LaGruta" cientos de devotos de Chordeleg y de comunidades vecinas se congregan para celebrar las festividades en honor a la Virgen de la Nube. Todos los fieles acuden en procesión a la misa campal que es celebrada en este sector por el Parroco de la comunidad. 




FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELADIRA





La Candelaria, fe y religiosidad popular

Además de la Presentación del Señor, el santoral católico celebra hoy la fiesta de la Purificación de la Virgen de la Candelaria, que pueblos y ciudades del Ecuador resaltan con devoción añadiéndole expresiones del folclore o religiosidad popular. Los historiadores señalan que fueron los padres agustinos quienes en la colonia trajeron la costumbre y la impulsaron por años.

De esa manera, especialmente poblaciones de la Sierra y Costa, organizan servicios religiosos y números de diversión popular. Estos siguen vigentes y muy animados en Chordeleg (Azuay), porque la Virgen de la Purificación es su patrona, y en los cantones carchenses Mira y Huaca, con la Virgen de la Purificación o La Purita. 



Es costumbre de que los fieles participen de novenas, misas, sermones y procesiones. Las velas son infaltables mientras los priostes y organizadores de las fiestas incorporan comparsas, juegos de toros, bandas de músicos, juegos pirotécnicos y otras diversiones.

En templos porteños y rurales se bendicen imágenes y objetos religiosos, etcétera, para, según la creencia popular, ahuyentar los peligros de los robos y las tempestades, etcétera.




 SEMANA SANTA






Los Tradicionales Rituales En Semana Santa

Breve resumen sobre las tradiciones en la Semana Mayor en Ecuador.
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el domingo de Ramos con las Eucaristías en Iglesias y Catedrales, con procesiones de fieles batiendo ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo.  Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía, el lunes, martes, miércoles se lleva a cabo los Laudes y Eucaristías, confesiones y actos penintenciales; proyecciones de películas sobre la Pasión del Señor; en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes: Eucaristía Crismal en la Catedral, solemne Eucaristía de la Cena del Señor, la Vigilia y Adoración de la reserva Eucarística por parte de la Renovación Carismática, Grupos Juveniles, Pastoral Social y Familiar, Sacerdotes y seminaristas.   Y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo, se dan rezos del Laudes, el Viacrucis del Evangelio.  El Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo, con el rezo de laudes pascuas juveniles; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de resurrección. El Domingo es el gran día es el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, se celebra con solemnes Eucarístías. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande' porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el domingo de Ramos con las Eucaristías en Iglesias y Catedrales, con procesiones de fieles batiendo ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo.  Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía, el lunes, martes, miércoles se lleva a cabo los Laudes y Eucaristías, confesiones y actos penintenciales; proyecciones de películas sobre la Pasión del Señor; en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes.


MES DE MAYO 







ENID Y VAMOS TODOS»


Venid y vamos todos con flores a porfía
con flores a María
que Madre nuestra es.
De nuevo aquí nos tienes purísima doncella
más que la luna bella postrados a tus pies.
A ofrecerte venimos flores del bajo suelo
con cuánto amor y anhelo Señora Tú lo ves.

ORACIÓN PREPARATORIA
 
Acuérdate, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno que haya acudido a tu patrocinio, implorado tu auxilio, o pedido tu socorro, haya sido abandonado de Ti. Animado por esta confianza, vengo a Ti, me refugio en Ti, yo pecador gimo delante de Ti. No quieras, ¡oh Madre del Verbo Eterno!, despreciar mis súplicas; antes bien, escúchalas favorablemente, y haz lo que te suplico. Amén.









  MES DE JUNIO
 







• Corpus Christi (un jueves de junio) - Esta celebración católica de la Eucaristía, mezcla las tradiciones católicas e indígenas. Se celebra en todo el Ecuador con fuegos artificiales, baile y disfraces, pero sobre todo en Cuenca donde las festividades duran 7 días.



JULIO




BREVE HISTORIA DE LA DEVOCIÓN AL DIVINO NIÑO JESÚS

jueves, 4 de diciembre de 2008

En el año 1914 estaban construyendo los Padres Salesianos el Templo de San Roque, Barranquilla (Colombia). Las gentes de los alrededores eran totalmente pobres. Había que ir por toda la ciudad a pedir ayuda. El Padre Briata, superior de la casa, le dijo al Padre Juan del Rizzo: "Usted se va hacia el oriente y yo hacia occidente a pedir de casa en casa, a ver que recogemos para el templo". "Ay Padre", le dijo asustado el Padre Juan. "Póngame cualquier otro oficio, menos éste de pedir limosna, ¡porque me muero de vergüenza!"
"Mi buen amigo - respondió el director - a nuestro Fundador Don Bosco también le daba vergüenza salir a pedir limosnas (lo dijo él mismo), pero por el reino de los Dios hay que negarse uno así mismo. Tenemos un Amo en el cielo al cual nunca se le trabaja gratis. Mientras más nos cuesta lo que hacemos por Dios, mayor será la paga. Ánimo, pues, y a pedir…” Y se fueron. Pero al Padre Juan se le quedaban las palabras debajo de la lengua cuando iba a pedir limosna…y volvió sin nada, porque a nadie se atrevió a pedirle nada.
El Superior lo regaño amablemente, y le avisó que al día siguiente cambiarían de sitio de visita. Briata iría hacia oriente y el Padre Juan a occidente. ¡A ver cuál era más guapo para pedir! Del disgusto y del susto se le indigestó el almuerzo.
Por la mañana, siguiendo una costumbre muy recomendada por San Juan Bosco, antes de salir de casa se fue a hacer una visita a Jesús Sacramentado en el templo, y se arrodilló luego junto a la imagen de María Auxiliadora para encomendarse a tan poderosa Patrona. Levantó los ojos y al ver el lindo Niño Jesús que estaba en brazos de la Virgen Santísima, con sus bracitos abiertos como queriéndole decir: “Llévame contigo, que quiero acompañarte en tu viaje”.
El Padre Juan lo narraba así: “Me dije: Hasta ahora solamente le he pedido favores a la Mamá que es muy poderosa y me ayuda muchísimo, sin embargo es una criatura. ¿Por qué no hago el ensayo de dedicarme a pedirle al Hijito que es de Dios? Y le encomendé al Niño Jesús con toda mi alma esta salida que iba a hacer a “limosnear”. Sentí como una ole


El Padre Juan voló contento a la casa salesiana y cuando el Director regresó, le mostró lo que había recogido, era tres veces más de lo que el Superior había logrado recoger de casa en casa en toda la mañana.
Muchos años más tarde el Padre Juan dijo: “encontré un gusto tan especial en pedir a la gente para las obras de Dios, que necesito tener siempre entre manos alguna obra en construcción o alguna beneficencia, para poder pedir a las gentes porque sin pedir no me siento contento”.

Aquella mañana había empezado su “enamoramiento” por el Divino Niño Jesús. Un enamoramiento que fue creciendo año por año y que seguramente lo tiene muy fuerte todavía en el cielo. Por Él trabajaba, de Él hablaba, por su devoción gasta todas sus energías y todo el dinero que recoge. Si ayudaba a los niños pobres es porque en cada uno de ellos quería honrar al Divino Niño Jesús que ha prometido: “Todo lo que haces a los demás, aunque sea al más humilde, a Mí me lo haces”. Y el Niño Jesús se encarga de enviar una lluvia de milagros. “Las manos del Divino Niño son unos explosivos de milagros. Basta tocarla
s con la oración y la fe   




SEPTIEMBRE

 FIESTA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Chordeleg tiene una tradición cultural muy rica. Su principal rito religioso es la festividad del Señor de los Milagros, que se celebra durante el mes de septiembre con peregrinaciones a las distintas poblaciones, donde se celebran misas y luego bailes populares, al tiempo que se efectúan ferias y competencias deportivas.
Todas las actividades son financiadas por el prioste, quien es previamente escogido para la organización y financiamiento de la festividad.
En estas fechas se pueden conseguir platos tradi­cionales como el mote pata, el dulce de higos y cuyes.
Inicialmente Chordeleg fue parroquia rural del cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, al que perteneció hasta su cantonización, que fue publicada en el Registro Oficial No. 916 del 15 de abril de 1992.
Está integrado por las parroquias rurales La Unión, Luís Galarza Orellana (Cab. En Delegsol), Principal y San Martín de Puzhio.



 NOVIEMBRE

DIA DE LOS DIFUNTOS



 La conmemoración del día de los Difuntos es un acto de mucha significación en la religión Católica. Para su celebración, familiares residentes fuera de la ciudad de Mira regresan a su tierra natal para recordar a sus seres queridos en unidad familiar.

No puede faltar la anticipada visita al Cementerio de la ciudad para el arreglo de las tumbas que consiste en la limpieza de las mismas y su adorno con hermosos ramos de flores, coronas de papel y las expresivas tarjetas.




DICIEMBRE  
FIESTA  DE NAVIDAD
Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.
Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) aunque sea domingo, se reza la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).
Posterior a la celebración del 25 de diciembre de Navidad, tienen lugar las fiestas de san Esteban, protomártir (26 de dic.), san Juan Evangelista (27 de dic.), los Santos Inocentes (28 de dic.), la Sagrada Familia (domingo siguiente a la Navidad o 29 de dic. si Navidad cae en domingo), María Madre de Dios (1 de enero), la Epifanía que se celebra el 6 de enero aunque en algunas diócesis se traslade al Segundo Domingo después de Navidad, y el Bautismo de Nuestro Señor (Domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de la Navidad.

Posterior a la celebración del 25 de diciembre de Navidad, tienen lugar las fiestas de san Esteban, protomártir (26 de dic.), san Juan Evangelista (27 de dic.), los Santos Inocentes (28 de dic.), la Sagrada Familia



(domingo siguiente a la Navidad o 29 de dic. si Navidad cae en domingo), María Madre de Dios (1 de enero), la Epifanía que se celebra el 6 de enero aunque en algunas diócesis se traslade al Segundo Domingo después de Navidad, y el Bautismo de Nuestro Señor (Domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de la Navidad.


Alumbrados Navideños

También se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.